Una logística Verde, el Nuevo reto Empresarial
.jpg)
En los últimos años el adjetivo “verde” ha dejado de ser una simple palabra para convertirse en todo un concepto, uno de gran relevancia para aquellos que anhelan un futuro de evolución y crecimiento cómo sociedad. El concepto “verde” abarca otros conceptos cómo “medioambiente”, “reciclaje” y “Eco-Logística”.
La Logística Verde ya es una realidad en el primer mundo, en Europa, por ejemplo, está reglamentando que en las etiquetas de los productos se mencione la huella de carbono que éstos generan. Pero, en Latinoamérica aún estamos en la etapa de toma de conciencia.
En el proceso logístico se mueve carga a través del aire, el agua y la tierra, por lo que interactúa con el medioambiente. Cada interacción con el medio se denomina un "aspecto ambiental". Algunos aspectos ambientales tienen impactos negativos, tales como la emisión de gases a la atmósfera por el transporte de carga (en algunos países el 85% del carbono emitido a la atmósfera proviene del transporte de carga. Cuatro litros de petróleo quemados por un motor producen aproximadamente 11 kilogramos de carbono a la atmósfera).
Existen dos áreas principales de trabajo en Logística Verde: una relacionada con los esfuerzos internos por lograr una mayor eficiencia energética y un menor impacto ambiental negativo. Y otra, con los esfuerzos por lograr la conformidad con las regulaciones ambientales extranjeras, en el caso de exportaciones.
¿Por qué realizar prácticas de Logística Verde?
Recientes estudios mencionan tres razones principales: para mejorar las relaciones con los clientes, mejorar las relaciones públicas con la comunidad y reducir los gastos de combustible.
Existe una norma técnica que ayuda a las empresas a establecer un sistema de gestión ambiental. Se trata de la norma ISO 14001, que puede ser una poderosa herramienta para medir y disminuir los impactos ambientales negativos. Como todas las normas técnicas, es voluntaria, al igual que las normas de la familia ISO 9000. Aunque la norma ISO 14001 plantea que cada organización debe establecer sus propios objetivos y metas ambientales, al contemplar auditorías y el concepto de mejoramiento continuo, las empresas pueden ir paulatinamente logrando un mejor desempeño en esta materia.
La preocupación por la Logística Verde ha estado presente en los últimos congresos y foros sobre Logística, allí se ha planteado que ésta no necesariamente debe significar mayores costos. Un reciente estudio en USA con empresas de transporte mostró que, en algunos casos, se habían logrado reducir hasta un 28% las emisiones a la atmósfera y, al mismo tiempo, logrando un 4% de menor costo.
Ha llegado el momento de tomar conciencia y de incorporar los temas ambientales al quehacer logístico. Ha llegado el momento de hablar de Logística Verde y pensar en avances tecnológicos para realizar procesos logísticos que puedan ser cada vez más amigables con el medio ambiente, es el reto que hoy día muchas compañías tienen que enfrentar.
La logística verde, ¿cuestión de moda?
Se podría considerar una moda pasajera si no se tuviera un visible crecimiento de la conciencia ecológica año a año a medida que se ha ido tomando real conocimiento de que se está fomentando una economía global basada en recursos limitados próximos a agotarse.
Desde hace décadas existe se hablaba del “reciclaje” como un fenómeno aislado y hoy de forma más integral se expresa bajo la filosofía de “desarrollo sustentable”, que no es otra cosa que generar recursos futuros a medida que consumimos los del presente. A esto se integra un concepto más completo que es la Eco-Logística o Logística Verde.
Como toda nueva tendencia, posee distintas capas de profundidad, desde la concepción de un nuevo paradigma donde el costo monetario pasa a un segundo plano, para empezar a trabajar en numerosas campañas de marketing donde se competirá por el título de empresa sensible y preocupada por el cuidado medioambiental. Por esta razón, es recomendable que las empresas empiecen a familiarizarse con los siguientes conceptos:
Transporte Verde: Abarca la contaminación generada por las unidades de transporte, buscando reducirla mediante la optimización de rutas, la utilización de medios de transporte menos contaminante y la utilización de energías alternativas en reemplazo del tradicional combustible.
Almacenamiento Verde: Si bien por reglamentaciones vigentes la gran mayoría de los productos nocivos para el medioambiente se encuentran almacenados bajo una infraestructura específica, aún existe un camino largo por recorrer para alcanzar el óptimo.
Carga y Descarga Verde: Aprovechar todos los avances tecnológicos en la materia para lograr de esta manera reducir la probabilidad de dañar la mercadería. El fin de este cuidado es evitar que la mercadería se convierta automáticamente en basura y en ciertos casos prevenir la liberación de químicos perjudiciales para el medioambiente.
Distribución Verde: Son dos canales de distribución, hacer más eficiente el proceso de la planta al punto de distribución y procesar la basura generada en él.
Empaquetamiento Verde: Se busca utilizar las cantidades y calidades justas, para no generar futuros residuos en exceso; a la vez que se orienta a la utilización de materiales biodegradables.
Recolección y Dirección de Información Verde: Se orienta a una utilización inteligente de la información disponible, ahorrando tanto posibles gastos de energía cómo potenciales acciones contaminantes innecesarias.
Logística Inversa: El más revolucionario de los conceptos. Simplemente se trata de que todos los productos sean llevados desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación.
El miedo de los empresarios de practicar una cultura verde es que inicialmente tienen que hacer una gran inversión, desde maquinaria e infraestructura hasta la ocupación de mano de obra en la reingeniería de procesos. Dicha inversión a primera impresión se puede considerar un aumento de los costos aunque resulta válido plantearse si dentro de algunos años va a ser más costoso trabajar a base de petróleo o de energías alternativas.
Es conveniente analizar los beneficios y perjuicios que puede generar la no implementación de una Eco-logística. El principal beneficio se va a convertir en realidad cuando las empresas logren comercialmente convertir la Eco-logística en una ventaja competitiva y en un aspecto valorado por el consumidor. Por otro lado, merece la pena analizar en paralelo los riesgos aparejados a un cambio tardío, cambiar cuando ya se esté frente a la realidad de haberse vuelto casi obsoletos por no acompañar los tiempos de una tendencia global.
Claramente se ha llegado hasta la situación actual pensando que la responsabilidad le corresponde a otro, Consumidor como demandante y decisor frente las opciones de mercado, y el Estado en su rol de ser quien fija las reglas bajo las cuales se verá enmarcado el mercado.
En una sociedad madura y desarrollada se podría confiar plenamente en que el Consumidor hará uso responsable de su poder eligiendo la opción de mayor calidad. Si esto fuera así, el Estado no tendría responsabilidad directa y las Empresas se verían forzadas a la implementación de la Logística Verde para subsistir en el mercado.
A la hora de analizar a la empresa sería interesante hacerlo partiendo de su fin. Y conociendo al consumidor actual, las pocas empresas con conciencia ecológica que decidan implementar el cambio, lejos de verse recompensadas, podrían verse castigadas por el consumidor ante una elección de más bajo precio.
Por la situación descripta solo resta confiar en que el Estado sea el impulsor del cambio, imponiendo el cambio en igualdad de condiciones para todo el mercado y que el cambio no sea asumido por la Empresa ni trasladado al Consumidor en forma directa, sino que debería ser asumido por la misma persona que será beneficiada por el cambio, en este caso, el Estado, que busca el beneficio de la sociedad en su totalidad.
Con este análisis, nos damos cuenta que aún falta mucho por mejorar, las empresas que hacen logística no se han dado cuenta de la importancia de introducir en sus procesos la logística verde, especialmente en los de inversa, esperemos que los congresos y foros internacionales nos ayuden a tomar conciencia en esta disciplina que también debe conntribuir a la protección del planeta.
Fuente: Revista Logista
Comentarios
BjjyhoaIG dice:
Viernes, 04/21/2017 - 10:02
online cialis ’
cialis online
cialis price
cialis pills
DvdblitEN dice:
Miércoles, 04/19/2017 - 11:39
viagra http://bgenericviagraonlineelkdc.com/ online viagra ’
viagra pills
viagra price
cheap viagra
BbgyhoaBC dice:
Miércoles, 04/19/2017 - 11:35
cheap cialis http://buycialisonlinedewkc.com/ cialis ’
online cialis
cialis pills
cialis pills
Enviar un comentario nuevo